Según el siguiente articulo, sí que existe dicha relación, pero no es posible encontrar una conexión sobre si la lesión provoca el comportamiento criminal o no.
Si queréis saber más sobre este tema, leer el interesante artículo sobre este tema.
Author: Teresa Cruz
Según el siguiente articulo, sí que existe dicha relación, pero no es posible encontrar una conexión sobre si la lesión provoca el comportamiento criminal o no.
Si queréis saber más sobre este tema, leer el interesante artículo sobre este tema.
¿Cómo saber qué elementos de la escena del crimen es la firma del criminal?
Normalmente se tratan de elementos que se repiten en cada escena, como pueden ser naipes, objetos pequeños, etc.
La firma suele representar el motivo del crimen, el por qué comete ese delito. Este tipo de evidencias conductuales son vestigios psicológicos sobre cómo reacciona el delincuente ante la investigación policial, si bien es cierto que este tipo de evidencias no tienen valor probatorio en un proceso penal, ya que se considera únicamente como un instrumento de investigación adicional.
Hay muchos tipos de firmas como marcas físicas en las víctimas o simples objetos presentes en la escena del crimen. Según el ex detective Robert D. Keppel son conductas de firma la mutilación, el ensañamiento, dejar mensajes o marcas profundas en el cuerpo, etc. Pero no todas las firmas son físicas, puesto que también pueden ser firmas un simple objeto como un naipe o un pentagrama dibujado en la pared como es el caso del asesino en serio Richard Ramírez.
Datos oficiales sobre Violencia de género en nuestro país. ¡Escalofriante!
https://cadenaser.com/…/…/10/sociedad/1560170779_502135.html
Interesante artículo de Manel Loureiro, escritor, periodista y abogado, sobre un asesino en serie descubierto recientemente en Chipre.
La elección de la víctima es fundamental para que los asesinos en serie pasen desapercibidos ante la justicia.
El Ministerio del Interior ha publicado un informe de 85 páginas de datos sobre un fenómeno invadido por eslóganes alarmistas.
El estudio examina más de la mitad de los homicidios cometidos entre 2010 y 2012, constatando que sólo tres de las 661 víctimas (lo que sería un 0,45%) sufrieron una agresión sexual antes de ser asesinadas.
Los datos muestran que el 62% de los homicidios son de hombres a manos de hombres; el 28% son de mujeres a manos de hombres; el 7% son hombres a manos de mujeres, y sólo el 3% de los casos son de mujeres que acaban con la vida de otras mujeres.
En el caso específico de la violencia en la pareja, de 871 autores citados en el informe, 131 son de hombres que matan a su pareja o ex pareja mujer y 17 son mujeres que matan a su pareja o ex pareja hombre.
De todos modos, las cifras de homicidios pueden ser engañosas al incluir a madres que ocultan su embarazo y tiran al recién nacido en un contenedor. Los atestados policiales reflejan el asesinato de 24 bebés, cometidos por 12 mujeres y 9 hombres.
Como una conclusión del estudio se determina que los hombres matan y mueren mucho más que las mujeres: son el 89% de los homicidas y el 61% de las víctimas. El 69% de los hombres homicidas ya tenía antecedentes policiales y el 31% de los casos está relacionado con las drogas.
Los homicidios asociados a actividades criminales son una minoría: el 18% del total. La mayor parte de las muertes se producen en peleas o reyertas (22%), en episodios de violencia de género (21%) y el resto de actos en violencia doméstica o familiar (20%)
Los investigadores también han detectado una cierta estacionalidad, siendo el domingo el día de la semana con más asesinatos y las horas nocturnas acumulan el 60% de los homicidios.
¡Aquí os dejo el informe para quién esté interesado!
“España se encuentra entre uno de los países más seguros del mundo y entre los países que tienen menores cifras de delincuencia sexual en Europa”, palabras textuales de la criminóloga Andrea Giménez-Salinas.
Esta afirmación no esta dicha sin un estudio previo realizado por detrás, y es que durante tres años ha revisado de forma sistemática 342 atestados policiales y ha recogido datos de las 6.600 denuncias de agresiones sexuales sin relación previa entre autor y víctima entre 2009 y 2013.
Las conclusiones extraídas de este estudio han permitido perfilar a los autores de este tipo de delitos: suelen ser varones jóvenes de entre 18 y 35 años, de nacionalidad española (57%) o procedentes de Sudamérica (15%) o el Magreb (11%). El 32% de los delincuentes tenía antecedentes penales, y el 17% había cometido al menos otra agresión sexual en el año anterior.
Una de cada mil mujeres en España afirma haber sufrido algún tipo de delito sexual en los últimos cinco años; esta tasa se multiplica por dos en Portugal, por tres en Francia, por cuatro en Alemania, por cinco en Dinamarca, por seis en Países Bajos, por ocho en Canadá, por nueve en Suiza, por trece en Suecia y por catorce en Estados Unidos.
Un nuevo informe del Ministerio del Interior traza un perfil de las víctimas: mujeres jóvenes, de entre 18 y 35 años y de nacionalidad española (66%) o procedentes de Sudamérica (12%); el 61% de ella sufrió la agresión de noche.
En dicho estudio también se muestran tres tipos claramente diferenciados de agresiones sexuales. En el primer perfil, el autor selecciona a su víctima en la vía pública al atardecer y ejerce violencia psicológica o física para forzarla, pero sin emplear armas (El comportamiento sexual no se salda con una consumación, sino que la víctima normalmente suele huir o gritar para solicitar ayuda)
El segundo perfil se corresponde con hombres que detectan en zonas de ocio a mujeres solas y bajo efectos del alcohol o las drogas (El autor, a través de engaños, se traslada con la víctima a un domicilio o espacio cerrado donde se produce la agresión). En este tipo de agresión, el 77% de los autores son extranjeros.
El tercer perfil se localiza en entornos rurales, con agresores que seleccionan a sus víctimas entre las mujeres que ejercen la prostitución; casi el 8% de las víctimas eran prostitutas, según este informe. Este porcentaje llega a alcanzar el 16% en las agresiones en grupo, caracterizada también por una mayor presencia de autores extranjeros.
Ademas de estos datos, en el 80% de los casos de agresión sexual, el agresor es alguien conocido (amigo o familiar)
Interesante entrevista a Susana Laguna, doctora en derecho, psicología y criminología.
En ella habla sobre el papel de la víctima y cómo erradicar la victimología en nuestro país desde la ciencia.
Se puede llamar ciber-delincuencia a aquella actividad delictiva cuyo objetivo es atentar contra la confidencialidad, la integridad y la disponibilidad de los sistemas informáticos, de las redes y los datos, así como el uso fraudulento de dichos sistemas, redes y datos.
En España se ha duplicado esta actividad ilegal en menos de una década, se podría decir que es un “negocio al alza”.
En el año 2011 se contabilizaron 28.963 ciber-crímenes y la tendencia ha ido aumentando hasta superar la barrera de los 60.000 casos denunciados en 2017.
La profesora de estudios de Derecho y Ciencia Política de la UOC explica que: “El mundo digital favorece las condiciones para que el ciberdelincuente desarrolle los rasgos y habilidades necesarias para cometer los delitos”.
El desplazamiento al ciberespacio de las relaciones humanas, cada día tenemos más relación a través del móvil o el ordenador que en persona, y económicas, es lo que ha provocado un descenso en la delincuencia convencional, sobre todo en la delincuencia juvenil. Hoy en día se ven más casos de acoso por medio de las redes que en una relación cara a cara, ya que las nuevas tecnologías lo propician mediante los vídeos y las fotografías.
A la hora de intentar perfilar este tipo de criminales, no es tarea fácil, ya que la ciber-delincuencia no se cierra a una franja determinada de edad o un estrato social determinado, tampoco es necesario que quién cometa este tipo de actos sea un profesional informático.
Con toda esta información es lógico que resulte difícil predecir este tipo de delincuencia, pero gracias a la inteligencia artificial se han podido crear mapas para entender dónde y cuándo se desarrollan estos delitos. Estos mapas son creados por ordenadores que cruzan información, lo que permite tener más control sobre la prevención de la delincuencia, aunque el uso de esta tecnología crea dilemas éticos y jurídicos.
¿Qué determinaba la conducta criminal en los primeros momentos del surgimiento de esta ciencia?
Durante la Belle Époque, Occidente comenzó a ser testigo y víctima de una violencia callejera un tanto extrema, y ahí tampoco faltaban las creencias médicas sobre la inferioridad de ciertos seres humanos, en gran parte sustentada por las teorías Darwinista sobre la evolución de las especies, teoría en la cual también se basó Lombroso cuando sentó las primitivas bases de la criminología.
Así, según se iban cometiendo los crímenes más viles, iban surgiendo estas teorías, absurdas hoy en día, pero que en su momento influenciaron hasta en las mentes más brillantes.para tratar de explicar los patrones conductuales y la motivación a cometer estos crímenes.
Según esto, cualquiera podría tener motivación criminal basándonos en una irregularidad física, como tener la frente más prominente.Lombroso aseguraba que el homicida no había sufrido ninguna evolución, conformando un eslabón perdido entre el mono y el hombre.
Ainhoa Campos, historiadora, escribió en su libro “Breve Historia de la Belle Époque” que el comportamiento criminal era algo que se podía heredar. También mencionó a Lombroso del cual dijo que este médico italiano creyó descubrir que la forma del cráneo, las líneas de la mano, los niveles de presión arterial, la longitud del segundo dedo del pie o el tamaño de la nuez de Adán mostraban retrocesos de la evolución humana, de ahí obtuvo sus indicativos de la conducta criminal.
Con la evolución de esta ciencia, se ha ido demostrando que estas teorías no tienen validez hoy en día.
La semana pasada escuché en un programa de radio, que hablaba sobre el estreno de una nueva serie documental sobre asesinos en serie y una nueva película de Zac Effron sobre el criminal Ted Bundy; en dicho programa de radio leyeron un comentario de la madre de una de las víctimas de Bundy en el cual opinó que este tipo de películas y series documentales glorifican estos crímenes y por tanto a quienes los cometen.
Pero me pregunto, ¿realmente es así?
Si nos ponemos a ver todos los crímenes cometidos hasta ahora sí que es cierto que algunos de ellos son “copias” de grandes crímenes de la historia, pero también tenemos que tener en cuenta la personalidad y la salud mental de la persona que reproduce dichos crímenes, puesto que muchos de ellos son personas desequilibradas en los cuales un simple estímulo externo puede activar el lado más oscuro de las personas.
En otras ocasiones, hay personas que cometen actos delictivos simplemente por querer llamar la atención, “ser famosos” e incluso muchos de ellos lo reconocen públicamente, pero ese tipo de personas suelen ser personas que a su modo de ver son poco queridos por los demás, que han experimentado falta de cariño en la infancia, que les gusta llamar la atención de los demás. Aunque claro está que luego existen excepciones.
En líneas generales me gustaría concluir que depende de la forma en la que esté hecha la película, se enaltecerá o no a quién representa, pues en muchas ocasiones es bueno visionar documentales para comprender un poco mejor porque hizo lo que hizo, siendo muy interesante a nivel académico.