Últimamente he estado viendo el documental de Netflix “Inside the world´s toughest prisions” y me ha llamado mucho la atención un capítulo en específico.

Para quiénes no habéis visto el documental, os lo recomiendo, el periodista pasa unos días en las peores prisiones en cuanto a seguridad, principalmente en América Latina, aunque también en alguna europea.

Lo que más me ha llamado la atención es un capítulo en el que va a pasar unos días a una cárcel totalmente opuesta a lo que vemos en el resto de la serie, una prisión en Noruega donde apuestan totalmente por la reinserción del preso.

Noruega ha demostrado que tratar a sus presos como seres humanos funciona y mejora tanto la convivencia dentro de la cárcel, como mejora también la posibilidad de un futuro cuando los presos vuelvan a estar en libertad.

En el sistema penitenciario noruego tienen el llamado, principio de normalidad, según el cual el día a día de una persona en la cárcel no tienen porque ser diferente de un día normal en libertad, queriendo con ello conseguir que los presos no noten una brecha enorme cuando cumplan sus condenas y no sepan ni cómo es vivir nuevamente en sociedad.

La mayoría de los presos inician su condena en una prisión de alta seguridad, pasando más tarde a una de menor seguridad con la idea de crear una transición gradual de la presión a la libertad, en incluso algunos presos son transferidos a casa de adaptación cuando ya están finalizando su condena para permitir una existencia todavía más parecida a la vida fuera de la prisión.

Los países escandinavos tienen una alta tasa de reinserción gracias a la educación de los presos y a su sistema de prisiones, pero además también tienen una de las tasas más bajas de encarcelación del mundo. Escandinavia es una sociedad altamente educada donde las diferencias sociales son ínfimas, lo que evita que las personas tengan que recurrir a trabajos ilegales para sobrevivir.

Cuando un escandinavo –bien sea un islandés, un finés, un noruego o un sueco– es condenado por violación a la ley penal, es enviado a hacer parte de un programa de rehabilitación o socialización que incluye distintas actividades de orden pedagógico: música, arte, lectura e, incluso, agricultura. Bajo estas actividades aprenden el valor del trabajo y de la ética y el ejercicio de sus talentos naturales como fuerza productiva del país. En otras palabras, son formados intelectualmente, de modo que aprendan a integrarse en el mundo en que viven y a identificarse con su realidad.

Por tanto, la reinserción es posible siempre cuando haya educación.

Cuando oímos el término “droga”, la mayoría lo asocia a sustancia ilegal, y escuchamos hablar de drogas seguramente los primeros nombres que se te vengan a la cabeza son cocaína, LSD, heroína, etc.

Pero, ¿y el alcohol?, ¿y el tabaco?, ¿y la cafeína?

Existen gran cantidad de sustancias que entran dentro de la clasificación de drogas, pero que no son ilegales. Y el hecho de ser legales no quiere decir que sean inocuas.

La droga es aquella sustancia, de origen natural o sintético, que tiene la capacidad de generar una alteración del sistema nervioso. Dicho de otro modo, sustancias con un efecto psicoactivo.

Por tanto la droga no es sinónimo de ilegalidad, pues existen las llamadas drogas legales, que son sustancias psicoactivas cuyo uso no es prohibido por ley. El estatus legal que adquiere una droga lo marca su uso recreativo o su uso para otros fines, que no incluye alterar la psique.

Vamos a pasar a ver una pequeña clasificación de drogas legales:

  • Alcohol: es probablemente la droga más utilizada y aceptada socialmente hasta el punto de formar parte de muchas culturas.El etanol es una sustancia de tipo depresor, que disminuye la activación del sistema nervioso. Es una sustancia que general dependencia con gran facilidad, probablemente debido a su aceptación social, y a sus efectos iniciales de euforia y relajación.
    Según la OMS cada año se producen 3,3 millones de muertes en el mundo debido al consumo nocivo de esta sustancia, y en España el alcohol está detrás del 10% de las muertes.
  • Nicotina: es una sustancia que pueda parecer relajante para muchos fumadores, pero en realidad es un psicoestimulante cuyo principal mecanismo de acción es sobre la acetilcolina; este es el hecho de que muchos fumadores a largo plazo lo consideren estimulante, porque bloquea dicho neurotransmisor. En muchos países hay leyes que prohíben fumar en determinados lugares, sin embargo el propio hecho de fumar y comercializar productos con nicotina está permitido.
    Es una sustancia que general un alto grado de dependencia y síndrome de abstinencia, que mata cada año a más de 7 millones de personas (más de seis millones son fumadores directos y casi 900 mil personas son fumadores pasivos).
  • Xantinas: cafeína, teobromina y teofilina. Son sustancias que generan una alteración en la química cerebral que tiene efectos sobre la conducta. No hay datos sobre la existencia de dependencia de la cafeína en el sentido literal de la palabra, además que sería necesario una gran cantidad de dicha sustancia para considerarse peligrosa. Es una sustancia que genera tolerancia y hasta cierto síndrome de abstinencia en algunas personas.
    En cuanto a la teobromina y la teofilina, son sustancias que se encuentran presentes en el té y en chocolates, cuyo consumo generan un aumento de la activación cortical y de los niveles de energía.
  •  Sustancias volátiles: son sustancias que no se consumen o se suministran directamente en el organismo, de ahí viene el nombre volátiles. Son sustancias como el pegamento, la gasolina, anestésicos o cetonas cuya vía de administración suele ser inhalada o aspirada. Las personas las suelen usar para sentir efectos psicoactivos de efecto depresor.
    Son sustancia con un nivel bajo de adicción, pero son proclives a generar daños en órganos vitales, así como en el sistema nervioso.
  • Psicofármacos y otros fármacos:  en principio el uso de fármacos está destinado a uso medicinal, pero es no quiere decir que no supongan un efecto psicoactivo en el paciente, y también de ahí su legalidad. Muchos fármacos llegan a adquirir dependencia.
    Las benzodiacepinas posiblemente sean los psicofármacos más frecuentes; se usan para tratar la ansiedad, siendo que muchos pacientes abusan de ellos, bien por prescripción médica o bien por muto propio. Entre otros fármacos que no son psicofármacos pero que generan adicción y dependencia son los esteroides, morfina o la codeína.
  • Cannabis: esta es una sustancia cuya legalidad o ilegalidad ha sido debatida durante mucho tiempo, y aún hoy en día sigue debatiéndose.Hay países que si autorizan el uso del cannabis como uso recreativo como Holanda, Washington o Uruguay. En España está permitido su consumo en lugares privados, sin embargo la plantación, consumo en público y distribución sí está penado por la ley.

Visto esto, surge la gran pregunta ¿Por qué unas sí y otras no?, ¿Cuál es la diferencia entre el alcohol o la cocaína?

Personalmente considero su aceptación social como nota diferenciadora entre la legalidad de algunos tipos de drogas, y obviamente el lucro que genera para los estados la venta de este tipo de sustancias.

Después de la noticia hace unos meses de que un peligroso violador se fugó de una prisión en León, todos nos preguntamos ¿Cuán seguros son los permisos que se conceden a los presos?

Pues como respuesta a esta pregunta, las estadísticas son totalmente favorables, ya que únicamente fracasan el 0.37% de un total de 120 mil permisos concedidos por año.

Esto quiere decir que el 99.63% de los permisos acaban con el preso de vuelta en el centro penitenciario, por tanto no hay duda de su efectividad al ser uno de los mayores valores de la rehabilitación del condenado.

Cabe decir que los permisos de salida están pensados para preparar al interno para readaptarse a la vida en libertad, y existen dos tipos de permisos:

– Permiso ordinario: se otorgan para lograr esa reinserción del preso a la vida fuera de la prisión.
– Permisos extraordinario: son los que se conceden por motivos humanitario (muerte de un familiar, enfermedad grave, etc.) y son siempre supervisados.

Según la ley penitenciaria española, los permisos de hasta 36 días por año están supeditados a un informe preceptivo individualizado que pasa por la junta de tratamiento y valida el juez de vigilancia penitenciaria.

Los requisitos para concederlo están recogidos en dicha ley, no concediéndose a internos en situación preventiva o con clasificación de primer grado; para que los presos puedan optar a este “premio”, deben haber cumplido como mínimo una cuarta parte de la condena y que tengan mala conducta dentro del centro.

Está claro que siempre existen posible errores en los estudios, y por ello hay que trabajar para mejorar este sistema, que por ahora tiene un margen de fracaso muy corto.

Últimamente está en boca de todos los abusos y las agresiones sexuales, e incluso cuando vemos las noticias, no hay un día en el que no haya ninguna denuncia por este tipo de delito, pero ¿qué ocurre con el resto de sucesos?

Por ejemplo el suicidio, es un tema tabú todavía hoy en día en nuestra sociedad, motivo por el cual no se habla tan abiertamente como otros tipos penales, puede ser por el estigma que lleva aparejado la persona quién decide terminar con su vida.

El suicidio es la tercera causa de muerte en el grupo de edad de entre los 15 a los 29 años, superado únicamente por las causas extremas de mortalidad y los tumores.

Se discuten las causas que pueden desembocar en este tipo de actos, señalándose la presencia de trastornos psicológicos, variables concretas de personalidad, la alta carga de estrés emocional, el bullying, el sexting, etc.

Las muertes por suicidio en España son trece veces más frecuentes que los homicidios y sesenta y siete veces más que los fallecimientos por violencia de género, entonces: si existen multitud de recursos para la sensibilización y prevención en accidentes de tráfico o en violencia de género, ¿por qué no existe un plan con los mismos recursos para prevenir el suicidio?.

Cada día en España se quitan la vida diez personas, y nadie lo sabe.

En el año 2015 se quitaron la vida en España 3.602 personas, de los cuales 2.680 fueron hombres y 922 mujeres, siendo el grupo de edad entre 30 y 39 años el más afectado.

Entre los medios empleados el más frecuente ha sido el ahorcamiento, estrangulamiento o sofocación con 1.664 personas.

Como podemos ver, es una cifra alarmante a la que no debemos dejar en el olvido por los estigmas que persiguen tanto al fallecido como a sus familiares, y empezar a tomar en cuenta dichas cifras y empezar a actuar en consecuencia.

Os dejo el link directo al Instituto Nacional de Estadística por si queréis saber un poco más.

Estados Unidos, siglo XXI, armas en las escuelas.

Sigo si entender cómo es posible, con el daño que han hecho las armas en ese país, que en lugar de establecer una ley para un mayor control de las mismas, se den incentivos a los profesores que lleven armas a las escuelas.

La solución a los tiroteos en escuelas americanas es que los docentes puedan ir a clase armados, pero ¿qué clase de distopía es esta?

Nueve de los cincuenta estados que forman EE.UU. los profesores o personal de las escuelas de Primaria y Secundaria podían llevar rifles antes de que saliera esta “solución trumpariana”, siempre que posean licencia para ello. Cabe destacar que aparentemente la licencia de armas en Estados Unidos la regalan, porque la mayoría de los tiroteos son protagonizados por personas/adolescentes con desórdenes mentales, en su mayoría.

De los cincuenta estados, sólo en seis territorios no se pueden introducir armas en los centros docentes bajo ningún concepto y son California, Distrito de Columbia, Illinois, Massachusetts, Nueva Jersey y Nueva York.

El debate sobre si las armas de fuego deben ser aceptadas o no en las escuelas, es un poco ficticio, ya que la educación está muy descentralizada, y se financia con el equivalente al IBI de cada distrito escolar, lo que da pie a disparidades extremas, como por ejemplo que hay distritos escolares en los que la entrada de armas está terminantemente prohibido, al otro extremo en el caso del distrito escolar de Clarksville, en Arkansas, que se gastó el año pasado 68.000 dólares en entrenar a 13 profesores para que aprendieran a usar armas.

Como conclusión cabe decir que las armas no se combaten con más armas, sino con una regulación de su uso.

Creo que ya escribí sobre este tema, pero estos días he leído dos noticias muy alarmantes.

¿De verdad la sociedad es así?

Recientemente se ha realizado un estudio sobre la percepción social de la violencia sexual por la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género.

Según este estudio, el 43,7% de la población española muestra algún tipo de acuerdo con la idea de que si una mujer no tiene intención de mantener relaciones sexuales con un hombre, no debería coquetear con él.

Ahora bien, la pregunta es ¿qué entendemos por coquetear? Cada uno tiene su propia percepción del coqueteo, para unos puede ser una simple mirada o una sonrisa, y para otro puede ser algo más. Según la Real Academia de la Lengua Española coquetear se entiende como: “En el juego amoroso, dar señales sin comprometerse”.

Ahora viene lo realmente confuso, el simple hecho de querer ser amable con alguien, ¿es coquetear?

Pero en dicho estudio hay otro dato alarmante, el 47,7% de los españoles considera en mayor o menor grado que el alcohol es a menudo el causante de que un hombre viole a una mujer.

Cierto es que el alcohol desinhibe, pero de ahí a decir que es el causante de una violación, no me parece cuanto menos alarmante, a pesar de que se haya bebido más o menos, si una relación no es consentida, no es consentida, porque lo que no puede ser es que en un juicio por violación se alegue como atenuante de la pena que el sujeto iba en estado de embriaguez, esto es algo que no se debería permitir.

Con estas dos afirmaciones, los autores del estudio concluyen que los consultados culpabilizan parcialmente a la víctima de una agresión sexual, mostrando por tanto cierta tolerancia a la violencia sexual; y también consideran que los encuestados eximen parcialmente al agresor por sus acciones, teniendo por tanto una cierta tolerancia a estas prácticas.

Pero no todo es negativo, ya que el 93, 6% de la población está de acuerdo con la necesidad de educar en el consentimiento sexual como forma de prevenir las agresiones.

Este estudio fue hecho a base de entrevistas presenciales a 2.465 personas de ambos sexos a partir de 16 años, concluyendo que el 40,9% de los hombres y 33,4% de las mujeres consideran que la responsabilidad para controlar el acoso sexual reside en la mujer acosada, lo que favorece que los agresores mantengan su comportamiento, ya que dificulta que las víctimas pidan ayuda.

Aquí os dejo el enlace directo a dicho estudio, que os recomiendo le echéis un ojo porque desde luego es cuanto menos interesante.

Después de un tiempo sin postear nada, vuelvo con un artículo que os puede resultar interesante.

El yihadismo es un neologismo occidental utilizado para denominar a las ramas más violentas y radicales dentro del Islam político o islamismo, teniendo como característica principal una frecuente y brutal utilización del terrorismo en nombre de una pretendida yihad.

La Yihad significa “el esfuerzo que todo musulmán debe realizar para que la ley divina reine en la tierra”, llegando incluso a tener una acepción violenta sobre todo si nos fijamos en lo que dice el Corán.

En el Corán existen diversos versículos que justifican la violencia contra los no creyentes:
Capítulo 9:5 “At Taueba”

فَإِذَاٱنسَلَخَٱلْأَشْهُرُٱلْحُرُمُفَٱقْتُلُوا۟ٱلْمُشْرِكِينَحَيْثُوَجَدتُّمُوهُمْوَخُذُوهُمْوَٱحْصُرُوهُمْوَٱقْعُدُوا۟لَهُمْكُلَّمَرْصَدٍفَإِنتَابُو
ا۟وَأَقَامُوا۟ٱلصَّلَوٰةَوَءَاتَوُا۟ٱلزَّكَوٰةَفَخَلُّوا۟سَبِيلَهُمْإِنَّٱللَّهَغَفُورٌرَّحِيمٌ

La traducción de este versículo dice “Cuando hayan transcurrido los meses sagrados, matad a los asociadores dondequiera que los encontréis. ¡Capturadles! ¡Sitiadles! ¡Tendedles emboscadas por todas partes! Pero si se arrepienten, hacen el azalá y dan el azaque, entonces ¡dejadles en paz! Alá es indulgente, misericordioso”

Es en este versículo en el que se basan los estudiosos para decir que el Islam es una religión de extremistas, y no una religión de paz, pero no hay que olvidar que también la Biblia está repleta de episodios violentos y de llamadas al fanatismo, sobre todo en el Antiguo Testamento.

La principal diferencia entre ambas religiones es que los cristianos consideran que esos llamamientos no son viables en el mundo de hoy en día, sin embargo aún existe una minoría musulmana que consideran esos llamamientos coránicos siguen vigentes.

Se comenzó a hablar de terrorismo islámico a partir de los atentados del 11 de septiembre de 2001, donde las torres gemelas pertenecientes al World Trade Center en Nueva York ardieron en llamas y costaron la vida de 2973 personas, siendo considerado el mayor ataque terrorista cometido en la historia de Estados Unidos.

A pesar de que existe una teoría de que dichos atentados no fueron causados por los yihadistas, pero ese ya es tema para otro artículo…

Y si la semana pasada os hablé de la Deep Web, esta semana os quiero hablar de la Dark Web.

Muchas veces se confunde la Deep Web con la Dark Web, aunque son dos capas muy diferentes.

¿Os acordáis de lo que dije la semana pasada de relacionar la Deep Web con actividades criminales? Bien, pues en la Dark Web es donde podemos encontrar este tipo de cosas.

Esta parte de Internet represa el 0,1% de todo Internet, pero es un porcentaje algo peligroso, ya que es contenido que se ha ocultado de manera intencionada, siendo que aquí podemos encontrar venta de droga, armas, sicarios y hackers a sueldo y un largo etcétera de cosas que escapan a la legalidad.

Únicamente se puede acceder a la Dark Web usando dominios propios como por ejemplo .onion o .i2p, y sólo a través de programas como Tor, Freenet, GNUnet, etc., pero Tor es el más conocido.

Aquí sí que se cumple la imagen de una zona de Internet en la que poder encontrar actividades ilegales, y obviamente este tipo de contenidos tampoco son indexados por los buscadores.

La Dark Web está conformada por todo el contenido que podemos encontrar en diferentes Darknets (redes a las que únicamente podemos acceder utilizando un programa específico).

No todo en este espacio es crimen, siendo que también existen muchas páginas interesantes, además de servir como cobijo a activistas perseguidos en países férreos con la libertad de expresión.

Igualmente os dejo un enlace a un documental sobre la Dark Web (está en Netflix también)

Muchos de nosotros pensamos que Internet es un mundo fascinante que nos permite llegar donde nunca antes habíamos pensado: podemos hablar con alguien que está a miles de kilómetros de distancia, podemos encontrar información con simplemente un clic de nuestro ratón, etc.

Al mirar nuestros Facebook, Instagram, Skype, etc, estamos navegando por la Clearnet, o dicho de otro modo el lado “visible” de Internet.

Es llamativo que todo este gran abanico de oportunidades que nos ofrece la Clearnet, es únicamente entre un 4% y un 10% del total de la red, y que además es el que frecuenta alrededor del 90% de los usuarios.

Se ha dicho que Internet es como un iceberg, siendo que la Clearnet es sólo la cúspide de dicho iceberg, pero por debajo del agua podemos encontrar un sinfín de información y servicios que desconocemos.

Hoy os voy a hablar de la Deep Web; hay muchos usuarios que relaciones las bajas profundidades de Internet con actividades criminales como venta de drogas, pornografía de todo tipo, sicarios a sueldo y largo etcétera, y es cierto que podemos encontrar este tipo de contenido, pero hay mucho más, muchísimo más.

La Deep Web está formada por ese contenido al que no puedes acceder fácilmente desde los buscadores tradicionales, también me gustaría aclarar que no se puede asociar directamente la Deep Web con armas y drogas, o dicho de otro modo, Deep Web no es sinónimo de actividad ilegal.

Los datos de la Deep Weeb son accesibles de forma pública, aunque hará falta un acceso especial para poder llegar a ellos. Aquí podemos encontrar datos privados de todo tipo de compañías como hospitales, la seguridad social, grandes multinacionales, etc., siendo que la Deep Weeb ocuparía el 90% de Internet.

Como siempre os dejo un vídeo con más información acerca de este nuevo mundo, que no es tan nuevo.

Pena de prisión permanente revisable.

Después de lo sucedido con el pequeño Gabriel en Almería, ha vuelto a salir a la luz esta pena de prisión, pero ¿realmente sabemos qué significa?

La prisión permanente revisable conlleva el cumplimiento íntegro de la pena de privación de libertad durante un periodo de tiempo que oscila entre los 25 y los 35 años, dependiendo si la condena es por uno o varios delitos.

Recordemos que en España ya te pueden condenar a 150 años de prisión por la acumulación de penas al haber llevado a cabo varios delitos, pero de esos ciento cincuenta años únicamente se cumplen de forma efectiva dentro de prisión, un máximo de 20 años.

Esto es porque en la vía ejecutiva existen leyes que recogen una serie de medidas que permiten reducir la duración de la condena impuesta en la vía judicial.

Dentro de estas medidas encontramos la libertad condicional y el indulto particular.

Volviendo a la pena de prisión permanente revisable, cabe decir que una vez cumplida una parte de la condena, que oscila entre 25 y 35 años, el Tribunal deberá revisar de oficio si la prisión debe ser mantenida cada dos años, pudiendo ser solicitada esa revisión por el condenado.

La lista de delitos para los que está prevista esta pena es una lista cerrada, siendo que el tribunal podrá imponer esta pena en algunos tipos agravados de asesinato:

– Cuando la víctima sea menos de 16 años o se trate de una persona especialmente vulnerable (por razón de su edad, enfermedad o discapacidad)
– Cuando sea subsiguiente a un delito con la libertad sexual
– En los asesinatos múltiples
– En los cometidos por miembros de una organización criminal
– Delitos contra la corona
– Delitos contra el Derecho de Gentes
– Delitos de genocidio
– Delitos de lesa humanidad.

Por si os interesa, en este enlace hay una serie de artículos muy interesantes y que explican muy bien esta pena así como todas sus modificaciones.