Pilar Garrido

¿Os suena el nombre de Pilar Garrido?

Esta semana os traigo un tema más actual.

Pilar Garrido, era una valenciana que desapareció el día 2 de julio de 2017 en el estado de Tamaulipas, al noreste de México.

Vamos a ponernos en antecedentes.

Pilar vive en México con su marido, que es profesor de criminología y su hijo.

El día 2 de julio iba junto con su marido y su bebé por una carretera en obras, cuando de repente su marido se dio cuenta de que un coche que les seguía les corta el paso.

Del vehículo descienden tres hombres empuñando armas largas, y les hicieron bajarse del vehículo, llevándose únicamente a Pilar, y dejando a su marido y a su hijo junto con el coche y sus pertenencias.

Estas fueron las declaraciones del marido cuando interpuso la denuncia de secuestro un día después de que sucedieran los hechos.

¿Por qué el marido denuncia el secuestro un día después?

¿Tan importante era Pilar para que la secuestraran solo a ella?

Si los delincuentes eran secuestradores profesionales, ¿por qué dejaron con vida al marido y al hijo como testigos?, y aún más ¿por qué no se llevaron nada?

Surgen muchos interrogantes al analizar la noticia, puesto que hay muchas incoherencias en el testimonio de marido, en los hechos ocurridos, y en el resultado de las investigaciones.

El día 27 de julio, se encontraron restos óseos pertenecientes a Pilar quién, tras la investigación, se determinó que había fallecido de asfixia mecánica en su modalidad de estrangulamiento.

Además presentaba golpes en nariz, cráneo y cuello.

Esto nos hace pensar qué no fue un secuestro, porque si los secuestradores llevaban armas largas, ¿por qué la estrangularon?

Algunos expertos dicen que no es el modo de actuación de un grupo profesional de secuestradores en México.

Un dato curioso, es que el marido de Pilar limpió el coche después de interponer la denuncia, ¿por qué?.

Cabe destacar que el marido es profesor de criminología en la universidad de Tamaulipas, pero ¿por qué este dato es importante?.

Pues porque sabe cuáles son los procedimientos tanto de la policía, como de los juzgados en el análisis de casos criminales.

Y por tanto se puede deducir que sabía que el juez le iba a pedir el coche para hacer una inspección, por lo que se preocupó de lavarlo bien antes de que lo inspeccionaran.

¿Quién lava un coche después de un secuestro?

Un crimen, presuntamente cometido por un profesor de criminología.

¿Creería que podía cometer el crimen perfecto?

Hay muchos misterios aún por resolver, y muchos asesinos aún por llevar ante la justicia.

Amanda Knox
“O soy una psicópata con piel de cordero, o soy como tú”

No sé si alguno conoce la historia de Amanda Knox.

Para quién no la conozca, voy a hacer un pequeño resumen para dar a conocer esta historia que tiene tanto de inquietante como de interesante:

Amanda Knox es una veinteañera estadounidense de Seattle que viajó a Perugia (Italia) para estudiar un curso académico allí.

Durante ese año compartió piso con cuatro mujeres: Meredith Kercher, también una estudiante británica de intercambio de 21 años, y dos mujeres italianas de mayor edad.

En la noche del 1 al 2 de noviembre de 2007, Amanda Knox salió con su novio Raffaele Sollecito, un estudiante de 23 años, a disfrutar de la noche de Halloween quedando únicamente en el piso donde vivían Meredith Kercher.

Hacia la madrugada de ese día 1 de noviembre, alguien entró en la habitación donde se encontraba Meredith.

Pudo ser una persona, o pudieron ser varias, a día de hoy no se sabe con certeza, la violaron y le asestaron 46 puñaladas.

Una de ellas fue en la garganta que resultó mortal para Kercher.

Cuando terminaron con el “trabajo”, taparon el cuerpo con un edredón.

¿Fue esta acción un empeño por esconder lo que había pasado?

¿Con esta acción se mostró / mostraron arrepentidos de sus actos?

¿Qué significó este hecho?.

Amanda Knox fue condenada a 26 años de cárcel y su novio Raffaele Sollecito, a 25 años, por el asesinato de Meredith Kercher.

Pero ¿realmente Knox la asesinó?.

Tras 4 años en prisión Amanda y su, por aquel entonces, novio Raffaele, fueron absueltos por falta de pruebas biológicas claras, pero aún a día de hoy se sigue dudando de su inocencia.

Muchos califican a Amanda de psicópata, por las discrepancias ocurridas durante toda la investigación.

En algunas declaraciones se ponía a llorar como un niño aclamando su inocencia, y en otras ocasiones se mostraba fría haciendo declaraciones tan inquietantes como:

“O soy una psicópata con piel de cordero, o soy como tú”

¿Cuáles son los efectos de la prisionización en reclusos?

La cárcel es un espacio fijo, cerrado, formado por distintos departamentos y módulos.

Exige a los reclusos un esfuerzo adaptativo debido a la falta de recursos propios, siendo por ello considerada esta población de riesgo.

Esta adaptación junto con la adquisición de nuevas conductas y valores generados por la subcultura carcelaria es lo que se conoce como “prisionización”.

Esta prisionización es influenciada por factores como la personalidad de cada individuo y sus circunstancias. 

Como consecuencia de esta prisionización, se crean diferentes formas de adaptación a este nuevo contexto afectando por igual a la conducta y la salud psicológica de los presos.

Y por ende a su rehabilitación social, especialmente de los presos que están cumpliendo condena por delitos graves, ya que su permanencia en un entorno no normalizado y en muchas ocasiones hostil, es de larga duración.

Y esto puede llegar a crear en el individuo consecuencias psicológicas negativas derivadas de ese encarcelamiento.

Dichos efectos pueden ser permanentes o no, todo depende del sector social del que proviene el preso, su antiguo ambiente y su carrera criminal.

¿La cárcel tendría efectos positivos para la rehabilitación del preso?

En la mayoría de los casos no, porque no se invierte el tiempo ni el dinero suficiente para poder hacer de la cárcel algo que los presos puedan aprovechar cuándo salgan.

Sí, la cárcel está para castigar al preso.

Pero no olvidemos que tarde o temprano ese preso cumplirá su condena, por lo que ¿estará preparado para la vida en sociedad?

Mucho me temo que la respuesta a esa pregunta es un no.

Pero siempre podemos seguir trabajando para mejorar nuestro sistema penitenciario.

prisionización

 

criminal profiling

 

 

 

 

 

 

Este tipo de clasificación de los criminales es la más usada en el criminal profiling respecto a la escena del crimen. 

Tras analizar muchas escenas del crimen, el FBI llegó a la conclusión de que los asesinos podían clasificarse en asesinos organizados y desorganizados.

Los criminales organizados muestran una cierta lógica en aquello que hacen, son metódicos, planifican los crímenes, son inteligentes y competentes socialmente.

Por otra parte hay ciertos asesinos que son impulsivos, poco inteligentes, incapaces de planificar sus crímenes, generalmente relacionados con trastornos esquizofrénicos.

Desde un punto de vista psicopatológico, el asesino organizado estaría relacionado con personas psicópatas y el desorganizado con trastornos psicóticos.

Los perfiladores del FBI argumentan que las diferencias entre una escena del crimen organizada y desorganizada radica en las mismas diferencias encontradas en la personalidad de los criminales.

Quien es organizado en su vida normal, será organizado cuando cometa un crimen y al revés.

A continuación hay una tabla que muestra las diferencias entre ambos tipos de delincuentes:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Hablando de la escena del crimen, las diferencias en las distintas escenas se basan en que una escena organizada va a dar la sensación de haber sido planificada con anterioridad.

Los pasos y modus operandi desplegados por el criminal obedecen más a un cuidadoso plan que a un ataque de agresividad y violencia repentina.

El desorganizado actúa casi sin premeditación en la escena, no controla nada de lo que hace.

Sin embargo el organizado ha pensado en lo que tiene que hacer, hay poca improvisación y todo sus movimientos parecen haber sido ensayados anteriormente, es decir, controla todo lo que ocurre.

El criminal organizado usa un arma que generalmente ha llevado consigo, es parte de su plan.

El delincuente desorganizado usa un arma de oportunidad de la misma escena y muy posiblemente la deje allí.

El delincuente organizado personaliza su víctima, necesita una persona a la que humillar, controlar y agredir.

El agresor interactúa, se comunica con su víctima, tiene un significado.

Para el delincuente desorganizado la víctima está despersonalizada, es un objeto con el que no quiere tener ninguna relación.

No le vale para nada excepto ser el blanco de su ira, de su agresividad.

Eso se percibe en la escena, en la manipulación y heridas de la víctima.

El agresor organizado planea su huida, borra o trata de no dejar indicios que lo delaten, controla su fuga y eso se percibe en el “orden” y “limpieza” en la que deja la escena.

Mientras que el desorganizado, en su descontrol psicótico no es capaz de realizar actos de precaución, huye apresuradamente, deja numerosas huellas, rastros e indicios.

Pero en la realidad es difícil encontrar escenas totalmente organizadas, por ello el investigador que analice una escena del crimen, ha de hacerlo de manera metódica pero sin dejarse influir por clasificaciones encasilladas y excluyentes.

El criminal profiling es una herramienta de gran utilidad para resolver casos en los que no conocemos al delincuente.

Patrón delictivoHoy vamos a ver otra de las teorías de la criminología.

La Teoría del Patrón Delictivo se encuadra dentro de lo que se conoce como Criminología Ambiental

Esta teoría viene a decirnos que la distribución de los delitos no se produce al azar ni de manera uniforme.

Ya que hay infractores que cometen una gran cantidad de delitos, cuyos objetivos son victimizados repetidamente o los llevan a cabo en lugares donde se concentra una gran cantidad de delincuencia, es decir, existen “patrones”.

A la hora de elegir el lugar y el objetivo conveniente, los delincuentes se ven influenciados por gran cantidad de señales que emite el ambiente.

Claves que les dan información y que luego usan para localizar e identificar a sus objetivos.

Estas claves, junto con la experiencia que van adquiriendo, hace que los delincuentes generen un modelo del objetivo perfecto.

También, a partir de dicha experiencia adquirida, crean métodos favorables de búsqueda de objetivos.

Esto implica que la víctima no se encuentra fuera del entorno del delincuente.

Si no que reúne una serie de características que resultan atractivas para el agresor y que la convierten en potencial objetivo al encontrarse en el momento y contexto perfectos para ello.

Los delincuentes no dedican todo su tiempo a delinquir, sino que dedican la mayor parte de su día a actividades no delictivas.

De tal manera que los patrones de movimiento de los delincuentes son iguales a los de los no delincuentes.

En referencia a ese movimiento en el espacio, hay dos conceptos que merece la pena destacar: la distancia de decaimiento y el mapa mental.

La mayoría de los delincuentes se guían por decisiones racionales, es decir, rigen su conducta por la ley coste/beneficio.

Lo que ocurre es que a mayor desplazamiento mayor coste, por lo que tenderá a guiarse por el principio del mínimo esfuerzo y a desplazarse lo menos posible.

Por lo que la llamada “distancia de decaimiento” significa que a medida que nos alejamos del domicilio del delincuente, la frecuencia de los delitos disminuye.

Por otro lado, los mapas mentales son una representación muy personal del entorno familiar que nosotros experimentamos.

Gracias a dicho mapa, los delincuentes eligen a dónde se dirigen, qué zonas son buenas para delinquir, posibles vías de escape y de acceso.

En definitiva, la relación que tiene el delincuente con el entorno en el cual cometerá los actos delictivos está mediada por el mapa cognitivo que tenga.

Y esto es lo que nos viene a explicar esta Teoría del Patrón Delictivo.

David Canter era un profesor de Psicología de la Universidad de Surrey, Inglaterra. Desarrolló esta hipótesis tras trabajar para la Scotland Yard en la investigación del llamado “asesino del ferrocarril” creando un perfil criminal.

La experiencia adquirida en dicho trabajo lo llevó a determinar unos patrones de búsqueda en la conducta criminal.

Y lo llamó el Círculo de Canter.

Canter estableció la idea de que los agresores sistemáticos cuentan una “historia” a través de sus actos, formando cada uno de esos crímenes un capítulo de esa historia, para después interpretarlos con el fin de poder responder a las preguntas de qué es lo que lo mueve a hacer dichos actos y por qué.

La psicología investigadora es el conjunto de teorías, hipótesis, resultados de estudios y patrones de conducta de las características individuales de los criminales.

Canter sostiene que un crimen es una transacción personal entre el asesino y su víctima dentro de un contexto social, siendo el papel del psicólogo investigador el de determinar cuál de los aspectos de dicha transacción se puede relacionar con otros aspectos de la vida presente o pasada criminal.

Canter establece cinco enfoques concretos sobre los que trabaja para hacer el perfil de los agresores:

  1. Coherencia interpersonal ⇾ los delincuentes eligen víctimas con características similares porque son significativas para ellos
  2. Importancia del tiempo y el lugar ⇾ señala cuando el agresor tiene tiempo libre y puede dar pistas sobre el tipo de trabajo y dónde puede vivir, así como la familiarización con el lugar elegido.
  3. Características criminales ⇾ definir las características personales del agresor desarrollando subsistemas de clasificación de los grupos de delincuentes.
  4. La carrera criminal ⇾ valoración que se hace al entorno del agresor, sus antecedentes delictivos y de qué tipo
  5. Conciencia forense ⇾ conocimiento que tiene el agresor de las técnicas policiales, pudiendo llegar a no dejar ninguna prueba en la escena del crimen.

Canter usa un sistema inductivo de análisis, ya que trata de averiguar los hechos a raíz de datos obtenidos con anterioridad, y es en función de esos datos que empieza a aplicar las hipótesis caso a caso.

Ahora ya llegamos a su famosa hipótesis del círculo, esta consiste en marcar sobre un mapa todos los crímenes cometidos por un asesino concreto.

Después se toman como diámetro las dos escenas del crimen más alejadas la una de la otra, a continuación se dibuja un círculo en el que se incluyen todas las localizaciones mencionadas.

Una vez hecho todo esto, la hipótesis del círculo dice que el asesino vive dentro de dicho círculo, posiblemente cerca del centro (de acuerdo con los datos obtenidos por Canter, el 80% de los violadores viven dentro de ese círculo).

Círculo de Canter

En el año 2016, la Asociación Laxshmi quiso contar conmigo para sus jornadas Prometeo de ese año. Básicamente tenía que estudiar el caso de Dámaso Rodríguez Martín, también conocido como “El Brujo – Maso”, e intentar esclarecer que fue lo que ocurrió, si se suicidó o no.

Dámaso Rodríguez fue considerado un asesino en serie que atemorizó a toda Canarias entre los años 1981 y 1991.

Su primer crimen fue cometido en 1981 cuando asesinó a un joven de dos disparos usando una pistola de 9 milímetros robada y también violó a su novia. Por estos hechos fue condenado a 55 años de prisión, pero pasados 8 años, Dámaso comenzó a solicitar permisos penitenciarios para salir de Tenerife II donde se encontraba cumpliendo condena.

El juez de vigilancia concede un primer permiso en el que permite salir a Dámaso en octubre de 1990, volviendo éste a la cárcel sin cometer ningún error, pero fue cuando le concedieron el segundo permiso en enero de 1991 cuando cometió el error de no volver tras los tres días de permiso. El 23 de enero aparece el cuerpo de un ciudadano alemán en el camino forestal de El Solís y un día más tarde se halló el cuerpo sin vida de la esposa de la primera víctima.

El 19 de febrero una familia que se dirigían a una propiedad suya deshabitada en la zona de El Solís vieron que la entrada estaba forzada y llamaron a la Guardia Civil. Cuando llegaron los agentes se percataron de que era Dámaso Rodríguez quién se encontraba en el interior, de tal modo que solicitaron más presencia policial. Se escucharon varios disparos y cuando todo se quedó en silencio, los guardias civiles entraron en la casa, encontrando el cuerpo de Dámaso Rodríguez casi sin vida.

Hay teorías que dicen que se suicidó con una escopeta que había robado, pero otras dicen que fue alcanzado por el tiroteo que hubo entre él y los guardias civiles. Por tanto, ¿Dámaso Rodríguez se suicidó o no?

Igualmente deciros que para estudiar este caso, analizamos diversas teorías como la “Hipótesis del círculo de David Canter”,  la “Teoría del Patrón del Delito”, los “Efectos de la prisionización”  y la “Dicotomía organizado / desorganizado”.

Como nueva hipótesis que se aplica perfectamente a este caso, creamos la “Hipótesis de la deshumanización“, que nos viene a decir que cuando una persona pasa buena parte de su infancia alejada de núcleos urbanos, residiendo en zonas montañosas, dicho individuo puede llegar a perder buena parte de su humanidad (si no recibe esos valores por parte de sus progenitores), no llegando a adquirir pautas de conducta sociales ni comportamientos socialmente aceptados, ni tampoco a empatizar con aquellos que le rodean en su etapa adulta.

Las Jornadas Prometeo son unas jornadas que se han organizado durante varios para hacer un análisis de casos ya resueltos y otros sin resolver, para darle un nuevo enfoque.

El Proyecto Prometeo, es un proyecto llevado a cabo por esta asociación desde hace varios años gracias al cual ayudan a familiares de víctimas de crímenes que no han sido resueltos o que no están conforme con la resolución judicial.